Sus libros constituyen una importante aportación al estudio de la historia de Puerto Rico: "Puerto Rico y su historia", "La colonización de Puerto Rico", "La fundación de Ponce" e "Historia de Puerto Rico" . Murió en San Juan, el 5 de noviembre de 1912.
actividades socioculturales en el archipielago boricua...El autentico valiente es aquel que usando de su juicio decide no ser la victima pasiva del torrente de tragedia que el mal derrama sobre el archipielago Boricua...
martes, 11 de enero de 2011
Salvador Brau Asencio
Salvador Brau Asencio, nació en Cabo Rojo, el 11 de enero de 1842.
Fue periodista, dramaturgo, novelista, poeta y ensayista. Tuvo una importante participación en la vida política del país desde las filas del movimiento autonomista. En 1894 se trasladó a España, comisionado por la Diputación Provincial para hacer investigaciones sobre Puerto Rico en el Archivo de Indias en Sevilla. Regresó en 1897. Desde 1903 hasta su muerte desempeñó el cargo oficial de Historiador de Puerto Rico.
Sus libros constituyen una importante aportación al estudio de la historia de Puerto Rico: "Puerto Rico y su historia", "La colonización de Puerto Rico", "La fundación de Ponce" e "Historia de Puerto Rico" . Murió en San Juan, el 5 de noviembre de 1912.
Sus libros constituyen una importante aportación al estudio de la historia de Puerto Rico: "Puerto Rico y su historia", "La colonización de Puerto Rico", "La fundación de Ponce" e "Historia de Puerto Rico" . Murió en San Juan, el 5 de noviembre de 1912.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
(P. del S. 950), 2006, ley 118
ResponderEliminarPara declarar el día 11 de enero como el día Conmemorativo de don Salvador Brau Asencio
LEY NUM. 118 DE 7 DE JULIO DE 2006
Para declarar el día 11 de enero de cada año “Día Conmemorativo de don Salvador Brau Asencio”.
http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2006/lexl2006118.htm
Fragmento de Fernando Miyares González. Noticias particulares de la Isla y Plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico. Actual estado, noticia de los pueblos siguiendo de norte a sur, y diferencia que se advierte según el antiguo estado de la Plaza e Isla y el presente. Año 1775. Tomado de Noticias particulares de la isla y Plaza de San Juan bautista de Puerto Rico. Río Piedras: UPR, 1954.
ResponderEliminar(18) Cabo-Rojo
Dista dos leguas de la villa. Tiene buena iglesia. Una compañía de Infantería de milicias disciplinadas con su correspondiente cuartel. Sus vecinos no ceden en aplicación a los demás. Hay allí unas salinas muy abundantes que se forman con el agua del mar que sube por unas concavidades y después cuaja, aunque no sucede en todas (las) estaciones.
De la altura de Buenavista, cerca del mismo pueblo, se descubren por el norte el pueblo de la Aguada y por el sur hasta Ponce.
Desde la villa al partido de Guayama se come la raíz de una planta llamada marunguey, que abunda mucho en los montes que intermedian hasta Yauco; será de media vara de alto, el tallo tierno y las hojas en su proporción muy largas; la raíz es una batata que rallan y ponen a podrir en agua, después la secan y pasada por tamiz, forman de este polvo unos bollos, los cuales ponen sobre ascuas envueltos en hojas y se los comen, sin quitarles el apetito lo negro que quedan.