Con la ayuda de emisoras como Radio Heavy y Alfa Rock, y la llegada del canal MTV, el rock anglo disfruta de amplia difusión en el país, mientras que del rock argentino, español o mexicano, muy poco se sabe. No es de extrañar entonces que la gran mayoría de las bandas locales sigan considerando el inglés como el idioma natural para el rock, como Apocalips, The MD’s, Island y Pelican In Flight. Virus, Kantares y Belaris, eran la excepción a la regla al cantar en español. En 1981, Melba Miranda crea el primer periódico de rock del país: Rock Express. En el mismo colaboran como redactores músicos del país como Rucco Gandía. Además de entrevistas a grupos locales e internacionales, se escribían artículos que exploraban la influencia del rock en la Nueva Trova puertorriqueña, siempre con el subtexto de concienciar a sus lectores de la posibilidad de nacionalizar el género. Rock Express circula hasta el 1983.
En esos años, el pentagrama musical del país manifiesta la influencia del rock anglo. Menudo, quinteto de jovencitos que alcanzó fama internacional, graba un disco titulado Rock Chiquillo, incluyendo una traducción de Crazy Little Thing Called Love, de Queen. Como solista, el ex-Menudo René Farrait se lanza a cantar rock en español. El baladista Wilkins se promociona como “el rockmántico”, y Glenn Monroig fusiona la influencia de Billy Joel y Toto con su pop estilizado.
1989 – cae el Muro de Berlín y en Puerto Rico empieza a caer el muro que divide la música rock y el idioma español. Nuevamente, Melba Miranda al rescate: la creativa promotora gana un puesto cultural en el gobierno de San Juan y desde allí organiza la Primera Competencia de Rock Nacional. Entre las reglas de participación se incluye que toda banda debe someter al menos una, de tres canciones, en español. 58 bandas participan y a partir de esta gestión, algunas cambian sus nombres y sus líricas al español. Miranda también abre un espacio para el rock nacional en el Festival Claridad (organizado por un periódico de corte izquierdista). Ello aporta a que el sector independentista deje de ver al rock como un elemento de invasión cultural.
En ese año se presenta por vez primera el grupo Mecano y algunas emisoras comienza a incluir tímidamente el rock en español en su programación.
DE: http://revistaalterna.blogspot.com/2006/05/la-historia-del-rock-en-puerto-rico.html